TALLERES PSICOEDUCATIVOS
PROGRAMA TRASTORNO BIPOLAR Y PSICOEDUACIÓN (Pino, Belenchón, Sierra y Livianos)
METODOLOGÍA:
El taller se puede realizar en mi consulta o a domicilio.
El programa psicoeducativo consta de catorce sesiones, las sesiones son semiestructuradas de dos horas de duración; se imparte de manera quincenal lo que permite un contacto regular con los pacientes durante aproximadamente siete/ocho meses. Se fomenta la participación activa de los pacientes. A pesar de que las sesiones tienen una estructura clara y definida se intenta favorecer un clima de cohesión grupal y de alianza terapéutica, para prevenir el rol de “paciente pasivo” y promover el rol de un paciente activo, protagonista de su enfermedad, y que aprende sobre ella con el objetivo de manejarla mejor.
PROGRAMA
1ª SESIÓN. Introducción a la Psicoeducación
- Conocer el grupo, y que este conozca al psicoterapeuta.
- Explicar el programa.
- Establecer las normas del grupo.
- Aclarar las expectativas ante un programa de psicoeducación, diferenciando claramente lo que es una terapia psicológica; un grupo de autoayuda y lo que es un grupo psicoeducativo.
- Realizar los primeros cuestionarios de valoración.
- Repartir el material utilizado durante el curso como guía.
2ª SESION: Definición del Trastorno Bipolar.
- Definir la enfermedad en términos médicos y su traducción en términos más coloquiales y asequibles. Definir episodio y normalidad; recurrencia y cronicidad.
- Utilizar modelos biomédicos para comparar con otras enfermedades médicas.
- Aprender a diferenciar lo que se considera causa y lo que es un desencadenante de episodio. Hipótesis etiológicas. Herencia.
- Diferenciar el estado de ánimo y su patología, intentando localizar a nivel cerebral el área encargada de su desregulación (sistema límbico), así como diferenciar lo que es un sentimiento o emoción.
3ª SESIÓN: Curso y pronóstico. La importancia de la regularidad.
- Incidir en el carácter crónico y recurrente del trastorno bipolar, combatiendo ideas distorsionadas acerca de lo que significan estos conceptos.
- Recalcar la importancia de determinadas actitudes del paciente que inciden en el curso clínico:
- Cumplimiento farmacológico.
- Regularidad de hábitos (respetar pautas de sueño y nivel de actividades)
- Evitación del consumo de tóxicos.
- Generar un equilibrio entre los aspectos biológicos y actitudinales de la enfermedad.
4ª SESIÓN: Clínica de la Manía.
- Definición de manía. Diferenciar hipomanía de “sentimientos de felicidad no patológicos”
- Clínica de la manía.
- Aprender a diferenciar lo que es síntoma de lo que son rasgos de personalidad, respuestas o actitudes normales como reacción ante cualquier acontecimiento.
5ª SESIÓN: Clínica de la depresión
- Definición de depresión. Diferenciar de “sentimientos de tristeza no patológicos.
- Clínica de la depresión.
- Aprender a diferenciar lo que es síntoma de lo que son rasgos de personalidad, respuestas o actitudes normales como reacción ante cualquier acontecimiento.
6ª SESIÓN: Proyección audiovisual de los episodios
- Reforzar la información que se ha presentado en sesiones anteriores, pero de una manera más interactiva, participativa y distendida.
7ª SESIÓN: Diagnóstico y diagnóstico diferencial. La aceptación del diagnóstico.
- Como se diagnostica el trastorno bipolar.
- Pruebas complementarias.
- Tipos de trastorno bipolar.
- En qué se diferencia el trastorno bipolar de otras enfermedades psiquiátricas.
- Recalcar la importancia de la aceptación del diagnóstico.
- Facilitar la elaboración emocional para construir una “narrativa” de adhesión al tratamiento y de autocuidado de la salud.
8ª Y 9ª SESIÓN: Tratamiento farmacológico. Obstáculos a la adherencia.
- Generalidades.
- Tratamiento con estabilizadores del estado de ánimo.
- Tratamiento de los episodios depresivos.
- Tratamiento de los episodios maníacos.
- Embarazo y tratamiento.
- Necesidad de controles analíticos.
- Terapia electroconvulsiva. (TEC)
- Señalar aquellos obstáculos que impiden una correcta cumplimentación del tratamiento
- Corregir distorsiones que dificultan la toma de la medicación y señalar posibles soluciones a dichos obstáculos.
10ª Y 11ª SESIÓN: Prevención de recaídas. Detección de señales de alarma.
- Tomar conciencia de la importancia de la prevención de recaídas como forma de mejorar el curso del trastorno.
- Detectar las señales de alarma ante los episodios maníacos y depresivos.
- Detectar las señales de alarma “particulares” de los participantes.
- Conocer las medidas conductuales y planes de emergencia ante una recaída.
12ª SESIÓN: El Gráfico Vital como técnica de autocontrol clínico.
- Para que se realiza el Grafico Vital.
- Cómo se realiza el Gráfico Vital.
- Quién debe realizar el Gráfico Vital.
13ª SESIÓN: Técnicas de control del estrés y solución de problemas.
- Conceptuar el estrés y sus manifestaciones.
- Señalizar la importancia del estrés como posible desencadenante de episodios.
- Indicar técnicas existentes para manejar el estrés.
- Indicar la técnica se solución de problemas.
14ª SESIÓN: Despedida y cierre del programa.
- Aplicación de los cuestionarios utilizados en la primera sesión.
- Aplicación del cuestionario cualitativo sobre el desarrollo del programa.
- Contextualizar y redefinir la despedida, atendiendo a los aspectos emocionales de esta sesión.
- Dar a conocer la Asociación Valenciana del Trastorno Bipolar (AVTB)
—————————————————————————————————————————————————-
SOLICITE SU CITA: 647 803 293
Avda. Maisonnave, nº 41, 6º G. ALICANTE